Objetivo:
Este módulo ha sido creado para aquellas personas que deseen aprender las bases de la administración de sistemas Linux a un nivel que permite la instalación y configuración de una estación de trabajo en un sistema ya montado.
Este módulo trabajaremos el inicio del sistema operativo, su configuración, administración de usuarios y permisos de ficheros. Configuraremos la interfaz gráfica X window, o el sistema de impresión en linux.
Asimismo también se trabajará con algunos de los servidores disponibles en linux.
Estos conocimientos permitirán a los estudiantes acceder a un puesto de trabajo en el que desarrollar una Carrera Profesional en el ámbito de las Tecnologías de la Información, con un buen nivel de integración técnica, laboral y personal.
Dirigido a:
El curso está dirigido a informáticos con este perfil:
Personas que destaquen por su trayectoria profesional, currículum académico o alto nivel de interés, en el ámbito del desarrollo y/o la administración en Entornos Tecnológicos.
Asimismo, buscamos personas que tengan claras sus metas profesionales y personales, que aporten madurez y pretendan alcanzar puestos de alta cualificación en Áreas de Tecnología.
Modalidad: on-line – en línea.
Duración: 12 semanas
Precio: 910€
El presente programa formativo se imparte en la modalidad de enseñanza A Distancia/Online. Este sistema de enseñanza contempla el seguimiento individual por parte del alumno de las distintas materias que forman parte del desarrollo del Curso, el estudio de las Unidades Didácticas facilitadas y el acceso a la Plataforma de Teleformación EXESCAMPUS vía Internet
Las CLASES A Distancia/online se sustentan en un sistema de enseñanza basado en las necesidades formativas del alumno y las nuevas tecnologías, garantizando siempre los estándares de la calidad educativa. Durante el desarrollo de la acción formativa el alumnado dispone, de una documentación y, a través de la Plataforma de Teleformación de Exes: EXESCAMPUS, del asesoramiento pedagógico del equipo docente encargado de la impartición de las VideoConferencias.
Además la Plataforma de Teleformación facilita el acceso a la documentación donde encontrará material didáctico complementario; la posibilidad de participar en todas las actividades de aprendizaje complementarias a las clases programadas por los profesores que se desarrollen el entorno enseñanza-aprendizaje on-line, la comunicación con sus compañeros de clase, etc.
El Sistema pedagógico de este entorno de enseñanza-aprendizaje on-line garantiza los estándares de calidad educativa, fomenta la flexibilidad y la accesibilidad, y, a su vez, propicia la comunicación y el constante intercambio de ideas que caracteriza todo proceso formativo.
Los alumnos podrán acceder a la Plataforma de Teleformación durante todo el período académico.
Esta modalidad de enseñanza exige por parte del alumno una mayor disciplina y constancia, que la enseñanza tradicional. El tiempo de estudio diario que estimamos necesario para completar con éxito este Curso es de dos horas como mínimo. En cualquier caso, es fundamental adquirir por medio de una disciplina personal, un hábito de estudio diario y continuo que garantice el éxito en los objetivos personales marcados.
En concreto, el Curso Distancia se compone de 12 semanas de aprendizaje con una metodología de formación a distancia La distribución es la siguiente:
El programa del Curso es el siguiente (los cursos en Exes, siempre sobre las últimas versiones):
1 Las tareas administrativas
1.1. Administración de los usuarios
1.1.1. Fundamentos
a. Identificación y autenticación
b. Los usuarios
c. Los grupos
d. Las contraseñas
1.1.2. Los archivos
a. /etc/passwd
b. /etc/group
c. /etc/shadow
d. /etc/gshadow
1.1.3. Gestión de los usuarios
a. Creación
b. Seguridad de las contraseñas
c. Modificación
d. Eliminación
1.1.4. Gestión de los grupos
a. Creación
b. Modificación
c. Eliminación
d. Contraseña
1.1.5. Comandos adicionales
a. Conversión de los archivos
b. Verificar la coherencia
c. Comprobar las conexiones
d. Acciones de usuario
1.1.6. Configuración avanzada
a. /etc/default/useradd
b. /etc/default/passwd
c. /etc/default/su
d. /etc/login.defs
1.1.7. Notificaciones al usuario
a. /etc/issue
b. /etc/issue.net
c. /etc/motd
1.1.8. El entorno de usuario
a. /etc/skel
b. Scripts de configuración
c. Grupos privados y setgid
1.1.9. Resumen general de PAM
1.2. La impresión
1.2.1. Principio
1.2.2. System V
1.2.3. BSD
1.2.4. CUPS
a. Presentación
b. Añadir una impresora
1.3. Automatización
1.3.1. Con cron
a. Presentación
b. Formatos
c. Ejemplos
d. crontab sistema
e. Control de acceso
1.3.2. Con at
a. Presentación
b. Formatos
c. Control de las tareas
d. Control de acceso
1.3.3. Con anacron
1.4. Los registros (logs) del sistema
1.4.1. Fundamentos
1.4.2. Los mensajes
1.4.3. Configuración de syslog
1.4.4. El caso de rsyslog
1.4.5. Los registros
1.4.6. Journald
1.5. Archivado y backup
1.5.1. Las herramientas de copia de seguridad
a. Comandos, planes, scripts
b. Otros comandos
1.5.2. tar
a. Archivadores
b. Listar
c. Restauración
d. Otros parámetros
1.5.3. cpio
a. Archivar
b. Listar
c. Restaurar
1.5.4. dd
1.6. El reloj
1.6.1. Conocer la hora
a. fecha
b. hwclock
1.6.2. Modificar el reloj físico
a. Mediante date
b. Mediante hwclock
1.6.3. NTP
a. Fundamentos
b. Cliente ntp
1.7. Los parámetros regionales
1.7.1. i18n y l10n
1.7.2. Configuraciones locales
a. Herramientas de la distribución
b. Variables de entorno
c. Husos horarios
1.7.3. Codificación de los caracteres
1.8. Validación de los conocimientos adquiridos: preguntas/respuestas
1.9. Prácticas
1.9.1. Gestión de los usuarios
1.9.2. La impresión
1.9.3. Automatización de tareas
1.9.4. Las trazas del sistema
2 La red
2.1. TCP/IP
2.1.1. Fundamentos
2.2.2. Direccionamiento
a. Clases
b. Subredes
c. Encaminamiento
d. IPv6
2.3.3. Configuración
a. El caso de las distribuciones de tipo Red Hat/Fedora
b. Máquinas de tipo Debian
c. Encaminamiento
2.3.4. Herramientas de red
a. FTP
b. Telnet
c. Ping
d. Traceroute
e. Whois
f. Netstat
g. IPTraf
2.3.5. Archivos generales
a. /etc/resolv.conf
b. /etc/hosts y /etc/networks
c. /etc/nsswitch.conf
d. /etc/services
e. /etc/protocols
2.2. Servicios de red xinetd
2.2.1. Presentación
2.2.2. Configuración
2.2.3. Inicio y parada de los servicios
2.3. Conexión PPP
2.3.1. Elección y configuración del módem
a. El caso de los Winmodems
b. Los archivos periféricos
c. Ajustar el puerto serie
d. Los comandos AT
2.3.2. PPP
2.3.3. Conexión mediante la consola
a. Manualmente
b. Por los archivos
c. Conexión
2.4. OpenSSH
2.4.1. Presentación
2.4.2. Configuración
2.4.3. Utilización
2.4.4. Claves y conexión automática
a. Lado cliente
b. Lado servidor
c. Copia automática
2.4.5. Passphrase y agente SSH
2.5. Montar un servidor DHCP
2.5.1. Presentación
2.5.2. Arranque del servidor dhcpd
2.5.3. Información básica
2.5.4. Cliente
2.6. Servidor DNS
2.6.1. Presentación
2.6.2. Inicio
2.6.3. Configuración de Bind
a. Configuración general
b. Sección global
c. Sección de zonas
d. Zona de resolución
e. Zona de resolución inversa
f. Ejemplo
g. Zonas especiales
2.6.4. Archivos de zonas
a. Definiciones
b. Zona
c. Zona de resolución inversa
2.6.5. Diagnóstico de los problemas de configuración
2.6.6. Consulta dig y host
2.7. Correo electrónico
2.7.1. Fundamentos
2.7.2. postfix
a. Configuración sencilla
b. Alias de usuarios
c. Prueba
2.7.3. POP e IMAP
2.8. Servicio HTTP Apache
2.8.1. Presentación
2.8.2. Parada/Reinicio
2.8.3. Configuración
2.8.4. Directivas generales
2.8.5. Gestión del rendimiento
2.8.6. Los directorios, alias y ubicaciones
a. Directory
b. Alias
2.8.7. Hosts virtuales
2.9. Archivos compartidos
2.9.1. NFS
a. Inicio
b. Compartir por el lado servidor
c. Montaje por el lado cliente
2.9.2. FTP
2.10. Compartir Windows con Samba
2.10.1. Presentación
2.10.2. Configuración
2.10.3. Archivos compartidos
2.10.4. Impresoras compartidas
2.10.5. Métodos de autenticación
2.10.6. Correspondencia de los nombres y contraseñas
2.10.7. Clientes SAMBA
a. En línea
b. Montaje
2.11. Validación de los conocimientos adquiridos: preguntas/respuestas
2.12. Prácticas
2.12.1. Configuración TCP/IP de Linux
2.12.2. Algunos comandos de red
2.12.3. El resolver
2.12.4. Servicios de red
2.12.5. Archivos compartidos
3 La seguridad
3.1. Bases de seguridad
3.1.1. Seguridad informática
3.1.2. Controlar los privilegios especiales
3.1.3. Comprobar los paquetes
3.1.4. Política de la contraseñas
3.1.5. Prohibir las conexiones
a. /bin/false
b. /etc/nologin
c. /etc/securetty
3.1.6. Probar las contraseñas
3.1.7. Buscar rootkits
a. Fundamentos del rootkit
b. chkrootkit
3.1.8. Los virus
3.1.9. Los límites del usuario
3.1.10. Los derechos SUDO
a. Proporcionar privilegios extendidos
b. Sintaxis de /etc/sudoers
3.1.11. Auditoría más completa
3.1.12. Los boletines de seguridad
a. CERT: Computer Emergency Response Team
b. SecurityFocus
c. Los boletines de las distribuciones
d. Los parches correctores
3.2. Seguridad de servicos y de red
3.2.1. Comprobar los puertos abiertos
a. Los sockets
b. Información desde netstat
c. La herramienta nmap
3.2.2. Suprimir los servicios inútiles
a. Cuestiones generales
b. Servicios standalone
c. Servicios xinetd
3.2.3. Los tcp_wrappers
3.2.4. Netfilter
a. Presentación
b. Vida de un paquete
c. Principio de las reglas
d. Destinos de reglas
e. Primer ejemplo
f. Operaciones básicas
g. Criterios de correspondencia
h. Tablas
i. Guardar las configuraciones
3.2.5. UFW
a. Activación y estado
b. Reglas por defecto
c. Gestión de reglas
d. Limitaciones
3.2.6. GPG
a. Un clon de PGP
b. Generar claves
c. Generar una clave de revocación
d. Gestionar el almacén de claves
e. Exportar la clave pública
f. Importar una clave
g. Firmar una clave
h. Firmar y cifrar
3.3. Validación de los conocimientos adquiridos: preguntas/respuestas
3.4. Prácticas
3.4.1. Control de los archivos
3.4.2. Seguridad de los usuarios
3.4.3. Seguridad general del sistema
3.4.4. Seguridad de red
4 X Window
4.1. ¿Cómo funciona un entorno gráfico?
4.1.1. X Window System
a. Un modelo cliente/servidor
b. El gestor de ventanas
c. Los widgets y los toolkits
d. Los escritorios virtuales
4.1.2. Los entornos de escritorio
4.2. Xorg
4.2.1. Presentación
4.2.2. Instalación
4.2.3. Configuración
a. Por distribución
b. Xorgcfg
c. Xorgconfig
d. X
4.2.4. Estructura de xorg.conf
a. División
b. Valores booleanos
c. Sección InputDevice
d. Sección Monitor
e. Sección Modes
f. Sección Device
g. Sección Screen
h. Sección ServerLayout
i. Sección Files
j. Sección Modules
k. Sección ServerFlags
l. Sección Extensions
m. xorg.conf.d
n. xorg.conf al completo
4.2.5. Probar e iniciar X
a. Comprobar la configuración
b. El registro
c. Probar el servidor
4.3. El Display Manager
4.3.1. Principio
4.3.2. XDM
a. Configuración general
b. Setup: Xsetup
c. Chooser: RunChooser
d. Startup: Xstartup
e. Sesión: Xsession
f. Reset: Xreset
g. Resources: Xresources
h. Servers: Xservers
i. AccessFile: Xaccess y XDMCP
4.3.3. gdm y kdm
4.3.4. xdm, gdm o kdm al boot
a. inittab
b. Servicio System V
c. Destino systemd
d. Service upstart
e. /etc/sysconfig
f. Ubuntu y Debian
4.4. Window Manager y entorno personal
4.4.1. Mediante el Display Manager
4.4.2. startx
4.4.3. Los terminales
4.4.4. Los gestores de ventanas
a. twm
b. IceWM
c. fvwm
d. CDE
e. WindowMaker
f. Enlightenment
g. Xfce
h. KDE y GNOME
i. Los demás
4.4.5. Exportar las ventanas
4.4.6. Los recursos de una aplicación X
a. Modificar la apariencia de un programa
b. Editar los recursos
c. xrdb
4.5. Accesibilidad
4.5.1. Asistencia al teclado y el ratón
4.5.2. Asistencia visual y auditiva
4.6. Validación de los conocimientos adquiridos: preguntas/respuestas
4.7. Prácticas
4.7.1. Entender X Window
4.7.2. Configuración simple de Xorg
4.7.3. Configuración simple del Display Manager
4.7.4. Modificar los recursos de una aplicación X
5 Particionamiento avanzado: RAID, LVM y BTRFS
5.1. Particionamiento avanzado RAID
5.1.1. Definiciones
5.1.2. Precauciones y consideraciones de uso
a. Disco de emergencia
b. Disco averiado
c. Boot
d. Swap
e. Periféricos
f. IDE y SATA
g. Hot Swap
5.1.3. RAID con mdadm
a. Preparación
b. Creación
c. Guardar la configuración
5.1.4. Estado del RAID
5.1.5. Simular una avería
5.1.6. Sustituir un disco
5.1.7. Apagado y puesta en marcha manual
5.2. Introducción al LVM
5.2.1. Principio
5.2.2. Los volúmenes físicos
a. Crear un volumen físico
b. Ver los volúmenes físicos
5.2.3. Los grupos de volúmenes
a. Crear un grupo de volúmenes
b. Propiedades de un grupo de volúmenes
5.2.4. Los volúmenes lógicos
a. Crear un volumen lógico
b. Propiedades de un volumen lógico
c. Acceso al volumen lógico
5.2.5. Ampliaciones y reducciones
a. Los grupos de volúmenes
b. Ampliar un volumen lógico
c. Reducir un volumen lógico
d. Mover el contenido de un volumen físico
e. Reducir un grupo de volúmenes
5.2.6. Suprimir un grupo de volúmenes
a. Etapas
b. Suprimir un volumen lógico
c. Retirar todos los volúmenes físicos
d. Destruir un grupo de volúmenes
e. Suprimir un volumen físico
5.2.7. Comandos adicionales
5.3. Utilización extendida de BTRFS
5.3.1. Los subvolúmenes
a. Un sistema de archivos dentro de otro sistema de archivos
b. Creación
c. Montaje
d. Destrucción
5.3.2. Los snapshots
a. Fundamentos
b. Creación
c. Montaje
d. Destrucción
e. Operaciones con los ID
5.3.3. Utilizar varios discos
6 Introducción
6.1. La certificación LPI
6.1.1. Interés de la certificación
6.1.2. La certificación LPI en pocas palabras
6.1.3. El programa de la certificación LPI
a. Nivel 1
b. Nivel 2
c. Nivel 3
6.1.4. Presentarse al examen
6.2. Sobre este libro
6.2.1. La información técnica
6.2.2. Los trabajos prácticos
6.3. Preparación de los trabajos prácticos
6.3.1. Descarga del software
6.3.2. Instalación del servidor alfa
a. Elementos necesarios
b. Creación de la máquina virtual
c. Configuración de la máquina virtual
d. Arranque de la máquina virtual e instalación del sistema
6.3.3. Instalación del servidor beta
a. Elementos necesarios
b. Creación de la máquina virtual
c. Configuración de la máquina virtual
d. Arranque de la máquina virtual e instalación del sistema
e. Configuración del sistema instalado
6.3.4. Instalación de la estación de trabajo
a. Elementos necesarios
b. Creación de la máquina virtual
c. Configuración de la máquina virtual
d. Arranque de la máquina virtual e instalación del sistema
e. Configuración de la dirección IP del equipo
6.3.5. Añadir un periférico adicional a una máquina previamente creada
a. Agregar un disco duro (SATA)
b. Asociación del disco duro a la máquina virtual
c. Agregar una tarjeta de red
d. Activación de la tarjeta de red en la máquina virtual
7 Administración del almacenamiento
7.1. Administración y configuración de sistemas de archivos
7.1.1. Administración de sistemas de archivos
a. Los sistemas de archivos más comunes
b. Sistemas de archivos virtuales o pseudofilesystems
c. Creación de sistemas de archivos
d. Revisión de los sistemas de archivos
e. Comandos específicos para sistemas de archivos ext
f. Creación de un sistema de archivos ext
g. Consulta y modificación de sistemas de archivos ext
h. Identificación de sistemas de archivos
i. Comandos específicos para sistemas de archivos XFS
7.1.2. Administración del swap
a. ¿Por qué usar el swap y en qué cantidad?
b. Optimización del swap
7.1.3. Montaje de sistemas de archivos
a. Montaje y desmontaje
b. Visualización de los sistemas de archivos montados
c. Archivo fstab
d. Automontaje
7.1.4. Protección de datos almacenados
a. Protección a nivel de archivo
b. Protección a nivel de disco o partición
c. Protección a nivel de sistema de archivos
7.1.5. Administración de discos duros
a. Determinación de los archivos especiales
b. Información acerca de los dispositivos de almacenamiento
c. Administración del rendimiento con hdparm
d. Gestión de fallos de hardware
7.1.6. Gestión de discos iSCSI
a. Terminología
b. Paquetes iSCSI
c. Linux como cliente iSCSI
d. Linux servidor iSCSI
7.2. Copias de seguridad
7.2.1. Las herramientas de archivado
a. El comando tar
b. El comando cpio
7.2.2. Copias de seguridad a nivel de sistema de archivos
a. Copias de seguridad de sistemas de archivos ext
b. Copias de seguridad de sistemas de archivos xfs
7.2.3. Los programas de copias de seguridad
a. AMANDA
b. Bacula
c. BackupPC
d. Los programas comerciales
7.2.4. Duplicación y sincronización de datos
a. Copia binaria con dd
b. Generación de archivos ISO con mkisofs
c. Sincronización de datos con rsync
7.3. RAID
7.3.1. Los principales niveles de RAID
a. RAID 0
b. RAID 1
c. RAID 5
7.3.2. Configuración de RAID
a. Creación de un volumen RAID
b. Comprobación de un volumen RAID
c. Uso de los volúmenes RAID
7.4. Logical Volume Manager
7.4.1. Arquitectura de los volúmenes lógicos
7.4.2. Comandos LVM
a. Creación de elementos
b. Diagnósticos del LVM
c. Extensión de volúmenes lógicos
d. Reducción de un volumen lógico
7.4.3. Uso de volúmenes lógicos
a. Datos en los volúmenes lógicos
b. Uso de snapshot LVM para las copias de seguridad
7.5. Comprobación de los conocimientos adquiridos: preguntas/respuestas
7.6. Trabajos prácticos
7.6.1. Uso del espacio de swap en un archivo
7.6.2. Configuración de un disco en RAID 0
7.6.3. Creación y uso de un volumen lógico en el disco RAID 0
7.6.4. Ampliación del volumen lógico
7.6.5. Gestión de un sistema de archivos XFS
8 Arranque del sistema
8.1. El proceso init y los niveles de ejecución
8.1.1. Los niveles de ejecución
a. ¿Qué es un nivel de ejecución?
b. Los posibles niveles de ejecución
c. ¿Quién decide qué se encuentra en cada uno de los niveles?
8.1.2. Configuración del proceso init
a. El primer proceso iniciado en el sistema
b. El archivo inittab
c. Recordatorio acerca de la ejecución de servicios
d. Enlaces entre los niveles de ejecución y los servicios
e. Administración de los niveles de ejecución
f. Comandos de gestión de enlaces de servicios
g. Script independiente del nivel de ejecución: rc.local
8.1.3. Utilización de los niveles de ejecución
8.2. Arranque y carga del kernel
8.2.1. El gestor de arranque GRUB
a. Configuración de GRUB 1
b. Configuración de GRUB 2
c. Funcionamiento de GRUB
8.2.2. Utilización de GRUB 1 en modo interactivo
a. Edición de las secciones ya escritas
b. Carga de un kernel no listado
8.2.3. Reinstalación de GRUB
a. Reinstalación simple desde un sistema activo
b. Reinstalación desde un sistema que no arranca
8.2.4. Mantenimiento y modo monousuario
a. Paso a modo monousuario simplificado
b. Apertura de una consola en caso de error en el arranque
8.2.5. El resto de los métodos de carga del núcleo
a. LILO
b. ISOLINUX
c. Arranque PXE
8.3. Comprobación de los conocimientos adquiridos: preguntas/respuestas
8.4. Trabajos prácticos
8.4.1. Creación de un nivel de ejecución personalizado con aplicaciones específicas
8.4.2. Reinstalación de GRUB 1 después de haberse corrompido
Los formadores del curso son parte del equipo de Docentes de EXES. Todos nuestros formadores imparten con nosotros Formación Presencial además de Formación en modalidad Online, esto nos permite presentar una metodología uniforme y probada que en Exes sabemos que funciona, el alumno, si tiene interés real, aprende con nuestros docentes.
Además, todos nuestros docentes presentan las siguientes características:
Exes entregará los materiales incluidos dentro del curso. Cada alumno recibirá, mediante un servicio de «currier puerta a puerta» en la dirección postal que nos indique (domicilio o empresa) los materiales correspondientes al curso. El envío dentro de la Península es gratuito, los alumnos de fuera de Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla y los alumnos residentes en el extranjero, tienen un coste adicional en este concepto.
Estos materiales son los siguientes:
Manuales
EXES entregará a los alumnos todos los manuales necesarios para poder seguir con solvencia los cursos.
Estos manuales son de dos tipos, manuales de las editoriales más importantes, que dan una visión global y completa al alumno, y manuales confeccionados por el equipo de Exes, que profundiza en contenidos específicos de las materias impartidas.
Tanto unos como otros se entregan o en papel, o en formato electrónico.
Además, dentro del campus virtual de Exes, exescampus, el alumno podrá encontrar todos los materiales online necesarios.
“Acceso Campus Virtual”, accesible desde HTML, voz. Herramienta propiedad de EXES
“Tutorización personalizada y grupal con Sesiones de Video-Conferencia”. En estas sesiones se utiliza la herramienta “Blackboard Collaborate”.
Se programarán puntualmente clases y tutorías en las que el profesor ayudará a los alumnos con los contenidos del curso.
“Charlas, seminarios y tutorías sobre aspectos técnicos”. Organizadas puntualmente por EXES.
“Biblioteca”. Disponible para los alumnos. Tenemos gran cantidad de Manuales de todas las Tecnologías. Si necesitas apoyo didáctico no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
“Seminarios de búsqueda de empleo”. Organizados periódicamente por EXES
“Material didáctico”
Todos los alumnos que superen la evaluación del curso, recibirán un Diploma acreditativo de aprovechamiento emitido por EXES.
Los contenidos del curso son parte de las certificaciones del fabricante del software.
Las Certificaciones de Linux, son las siguientes:
Todos los alumnos de los Cursos, Máster y Monográficos de Exes tienen derecho a participar en nuestra Bolsa de Empleo.
Exes, dada su dilatada trayectoria en el sector IT, dispone de numerosos contactos con Compañías de primer nivel. Todos los alumnos pueden acceder a ella.
Aquellos alumnos que quieran que Exes gestione su CV enviándoselo a nuestra Base de Datos de empresas, en respuesta a sus peticiones, debe acceder al procedimiento siguiente:
– Envío de CV actualizado y carta de presentación explicando las expectativas laborales y salariales a rrhh@exes.es
– La persona responsable de Exes se pondrá en contacto con el candidato, en el caso de que necesite ampliar información, o incluso mantener una entrevista personal.
– Exes gestionará la solicitud de empleo.
Con este servicio, Exes ha facilitado trabajo a numerosos alumnos. La mayoría están trabajando en Madrid, y algunos en el extranjero.
Animamos a que nuestros alumnos utilicen este servicio.
Además, regularmente se organizan sesiones de “búsqueda activa de empleo” en donde, en grupos reducidos, se imparte un seminario específico para ayudar al alumno a mejorar su empleabilidad. En exescampus se publican las convocatorias.
Conseguir el empleo que necesitas, depende solo de ti mismo.
Para cualquier duda puedes llamar al 0034 902 360 417 y preguntar por la bolsa de empleo.